viernes, 21 de septiembre de 2007

Ejercicio 3. Análisis iconográfico de una obra arquitectónica

Ejercicio 3. Análisis iconográfico de un edificio de la ciudad de Hermosillo

Modalidad: Trabajo fuera del aula, en equipo de 5 a 6 personas.
Fecha de entrega: Al terminar el tema de análisis del entorno y del contexto en arquitectura. Fecha tentativa: Martes 16 de octubre de 2007
Presentación: Lámina 60 X 90 en la que deberá ilustrarse de manera gráfica el análisis elaborado. Puede utilizarse cualquier técnica que el equipo considere adecuada. Opcionalmente podrá entregarse un trabajo escrito por separado, entre 2 y 4 cuartillas siguiendo los lineamientos establecidos en el programa del curso, que aborde el análisis (sin imágenes). Si en el análisis escrito se incluye en la lámina, no requiere entregar por separado. Exposición por parte del equipo: 5-10 minutos.
Ponderación: Este ejercicio corresponde al 100% de la califiación del tercer tema del programa, es decir, equivale a 20 puntos de la calificación final del curso.

Objetivo: Realizar un análisis formal e iconográfico de un edificio de la ciudad de Hermosillo. Un estudio iconográfico alude al estudio de una imagen, en este caso, de un edificio, según su contexto cultural:

Mediante el análisis formal de una obra de arte, ya sean una pintura, escultura u obra arquitectónica, se puede deducir parte de su significado (Bernal Díaz, 2007). Sin embargo, un análisis iconográfico implica comprender tanto el contexto político, cultural y económico, como el entorno (natural o artificial) sobre el que se construyó la obra analizada. De esta manera, se pueden entender con mayor claridad los motivos por los cuales un edificio fue proyectado de ese modo y no de otro. La iconografía nos permite conocer significados plasmados en la obra de arte, y nos asoma hacia los significados atribuidos a la misma, que por cierto, pueden ser distintos a los que el arquitecto pretendió o a aquellos que los residentes de la ciudad hace 50 ó 100 años le atribuía.


Metodología[1]:

1. Selección del edificio. Puede ser cualquier construcción arquitectónica que despierte interés entre los miembros del equipo.

2. Ejemplificar de manera gráfica y por escrito las siguientes categorías de análisis:

  • Materiales: ¿Cuáles materiales se utilizaron? ¿Cuáles son las cualidades de estos materiales?, ¿tienen limitaciones para ser trabajados?, ¿Existen combinaciones de estos materiales?, ¿Qué efecto visual y emocional producen?, ¿Existe algún tipo de simulación de los materiales?
  • Composición: La compasión, ¿se desarrolla en forma vertical, horizontal, inclinada?, ¿Cuáles son los ejes definidores de la composición?, ¿de qué manera se ordenan las distintas formas y volúmenes mediante estos ejes?, ¿Se observa con claridad el esqueleto estructural del edificio?, ¿Qué efecto produce el juego de volúmenes y masas: pesadez, ligereza, desorden, otro?
  • Simetría: ¿Cómo se colocan las formas y volúmenes de acuerdo al eje central? ¿Existe simetría bilateral, radial o es asimétrico?, ¿Produce esta simetría un efecto visual de movimiento o de estática?, ¿Qué efectos emotivos produce esta simetría o asimetría?
  • Espacio: ¿Se pueden apreciar los principales planos?, el espacio, ¿se observa profundo, o más bien superficial?, ¿A través de cuáles efectos visuales puedes apreciar la profundidad o la superficialidad del espacio: sombras, texturas, colores, composición de volúmenes de forma abierta o cerrada, simulación de perspectivas? Indicar.
  • Punto de vista: ¿Cómo te confrontan las figuras o volúmenes principales?, ¿Existe un punto de vista principal?, ¿a qué nivel se ubica este punto de vista: a u nivel, a ojo de pájaro, a ojo de gusano?, ¿Cómo sabes cuál es la fachada principal?
  • Proporción: ¿Cuáles son las relaciones de tamaño entre las partes del edificio?
  • Tamaño y escala: ¿Cuáles son las dimensiones aproximadas del edificio?, ¿Qué tamaño tiene en relación con las personas?, y, ¿en comparación con las plazas, calles u otros edificios de su entorno?, ¿Qué efecto emocional produce su tamaño?, ¿A qué distancia aproximada debes observarlo para apreciarlo en su totalidad?
  • Volumen: ¿Se pueden adivinar los espacios interiores si se observa el edificio desde el exterior?
  • Formas: Las formas individuales que componen al edificio, ¿son de tipo geométrico, orgánicas, sinuosas?, ¿la construcción se mimetiza con el entorno o contrasta con él?
  • Textura: ¿Cuáles es la textura táctil del material predominante en el edificio?, ¿Cuáles otras texturas táctiles se utilizan?, ¿Cuál es la textura óptica que los volúmenes, las formas, los vanos, las salientes, etc., producen?
  • Luz: ¿Se modula la luz para que el edificio se vea iluminado u oscuro?, ¿es suave, difusa, brillante, intensa, cálida, fría?, ¿Predomina el uso de luz natural o artificial?, ¿se generan claroscuros o graduaciones suaves?, ¿Se producen sombras: muchas o pocas?, ¿Transparencias?, los rayos lumínicos, ¿provienen de la luz principal o son reflejos de los objetos del entorno, como otros edificios, el pavimento u otros?
  • Color: ¿Cuáles son los colores que componen al edificio: primarios, secundarios, terciarios?, ¿Existen matices?, ¿Son fríos o cálidos?, ¿Provienen del material constructivo utilizado?, ¿Tiene un efecto emotivo en las personas?
  • Movimiento: La composición en su totalidad, ¿es estática o dinámica?, ¿parecieran movimientos mecánicos u orgánicos?
  • Reacciones emocionales hacia el edificio: ¿Cómo experimentas el espacio en la obra?, ¿Qué reacciones emocionales te produce?, ¿Cómo experimentas tu propio movimiento dentro y fuera de la obra?, si no fuera posible el acceso al edificio, ¿cómo experimentas el movimiento al exterior, en las plazas circundantes o banquetas?, ¿por qué no se te permite el acceso?, ¿Existe algún detalle que atraiga tus sentidos: sonidos, olores, colores, texturas?, ¿Son sus elementos y materiales lujosos o modestos?, ¿Sientes que el edificio es acogedor, frío, horrible, bello, valioso, etc.?, ¿Te gusta el edificio, te gusta pasar cerca de él?, ¿Por qué?
  • Contexto social: ¿La obra te dice para qué tipo de persona pudiera haber sido construida originalmente: un personaje, una institución religiosa, civil, educativa, etc.?, ¿o te dice para qué tipo de función primaria se utilizaba originalmente? Dicho de otra manera: ¿es clara la función denotativa / de uso que tuvo el edificio?; En caso de que el edificio haya cambiado de uso, ¿se expresa con claridad la función denotativa actual?, ¿Por qué?
    Contexto histórico: ¿Qué elementos formales te ayudan a deducir a qué periodo histórico pertenece el edificio?
  • Entorno: ¿Es congruente el uso de materiales y la ubicación del edificio con el clima y topografía del lugar?, ¿qué soluciones de diseño se utilizaron para adecuar el edificio a el entorno construido?, ¿Cómo ha cambiado el entorno inmediato desde que el edificio fue construido?
  • Iconografía: Primero deberás haber ubicado el periodo en el qué fue diseñado y construido el edificio, y comprender el contexto social, político y/o económico: ¿había una crisis, una guerra, o prosperidad económica?, ¿existían apoyos nacionales?, ¿la población se integraba predominantemente por inmigrantes rurales de primera, segunda o tercera generación?, ¿se aprobó alguna reforma social, educativa, en la posesión de la tierra, etc.? También ayudará conocer al autor: ¿de dónde venía?, ¿dónde estudió?, de acuerdo al contexto social, ¿cuál intuyes que fue la intención del autor con el diseño de este edificio?, ¿predominó en su intención la función denotativa / de uso, o la función connotativa / simbólica? ¿Cuáles características del edificio te hacen pensar esto: sus materiales, su ubicación, sus formas, etc.?, ¿Crees que la función connotativa / simbólica original se conserva en el edificio?, si ha cambiado, ¿cuál es ahora?, ¿qué mensaje “leen” los hermosillenses o los visitantes a través de este edificio?

3. Reflexión final: Una obra arquitectónica siempre sirve a dos funciones: una primaria, denotativa o de uso, y otra secundaria, connotativa o simbólica. ¿Crees que el arquitecto deba favorecer a una sobre la otra?, ¿Cómo crees que deberá diseñar para que sus obras no “pierdan vigencia”, o que un futuro se sub-utilecen o sean desechadas?, ¿Crees que la arquitectura, siendo que cumple una necesidad específica a su contexto y entorno –cuestión temporal y cada vez más efímera- debe ser proyectada de manera que pueda ser reciclable o desmontable?, ¿Qué ocurre con las funciones simbólicas de las obras arquitectónicas?, ¿podemos hacer algo los arquitectos para que estas perduren o por el contrario, diseñar para que estas sean modificable y adaptables a nuevos momentos?, ¿se puede?


Bibliografía de apoyo sugerida:
Bachelard, G. (1975). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.
Méndez, E. (2004). Hermosillo en el siglo XX: Urbanismos incompletos y arquitecturas emblemáticas. Hermosillo: El Colegio de Sonora.
------- (2004). Arquitectura nacionalista. El proyecto de la revolución mexicana en el noroeste, 1915-1962. Hermosillo: Universidad de Sonora / El Colegio de Sonora / Plaza y Valdez.
Diccionarios de arquitectura y de símbolos, así como manuales ilustrados de estilos arquitectónicos. Pueden conseguir estos materiales en la biblioteca de arquitectura y/o en la de El Colegio de Sonora.


[1] Las categorías de análisis metodológico se desprenden del curso “La vanguardia del arte”, impartido por la doctora María Elena Bernal García. Impartido del 10 al 14 de septiembre de 2007, en el programa del Doctorado en Arquitectura Interinstitucional (DADU), Cuernavaca, Morelos.

No hay comentarios: